La Vanguardia de Barcelona, el 13 de julio, publica una crónica de Mingus Formentor desde Montreaux, Suiza, a propósito de la primera aparición del pianista dominicano Michel Camilo en el prestigioso festival de esa ciudad helvética, el lanzamiento de la cantante María Ochoa, hermana de Eliades, y la presentación del trombonista puertorriqueño William Cepeda.

Magnífico trío el que compone con el bajista Anthony Jackson y el batería Horacio El Negro Hernández, pura dinamita caribeña, preciso, primorosamente ensamblado, con una pegada inmediata y una capacidad de comunicar alegría en formato de excelente música que desarma al más escéptico.
(...) la ola alta en que anda cabalgando el son cubano tradicional en Europa (...) ahí hemos tenido a María y su sexteto en Montreaux. Y a fe que ha gustado haciendo (...) un repertorio de lo más previsible que va desde Yo no quiero celos y Échale salsita a Que viva Changó. (...) Aún hay mucha hambre de son fetén y añejo como para que los músicos de Santiago de Cuba que peinan canas anden calentándose los cascos con búsquedas inútiles.
(...) William Cepeda se instala en la tradición de trombonistas líderes que ha dado Puerto Rico en las últimas décadas (...) Se presenta en octeto, actúa como consumado multiinstrumentista y lleva una sección de cueros que quita el hipo. (...) A lo suyo, Cepeda le llama afro-rican jazz, que vendría a ser una aceleración extrema y freaky del tumbao cubano que avanza a plena bomba, explosivo y liberado de todo corsé. Una entregada audiencia se lo reconoció con calor.

 

En declaraciones a Elisa Salió, de El País de Madrid, el 18 de julio, Manolito, de Manolito y su trabuco dice:

"Es asombroso, porque, a pesar de que hablamos la misma lengua que en España, nuestras canciones tienen mejor acogida en otros países donde los ritmos cubanos están muy de moda". Un éxito que para él tiene su explicación por "el gran interés de aprender a bailar música latina en toda Europa".

 
 

En Latin Beat Magazine de mayo de 2000 se publicó una entrevista que le hicera Max Salazar a Amadito Valdés, el timbalero que ha tomado notoriedad mundial por su participación en la experiencia Buena Vista Social Club. Pero Amadito tiene historia, y de la buena. El percusionista nacido en 1946 ha tocado con Obdulio Morales, Romeu, Cuarteto D'Aida's, Estrellas Areíto, Paquito D'Rivera, Bebo Valdés y Emiliano Salvador entre otros. Sobre su experiencia con el fallecido pianista en el disco Nueva visión, conversan:

M.S.: En 1979 tuviste la fortuna de participar en la primera grabación como líder de Emiliano Salvador. En mi opinión, el álbum Nueva Visión de Emiliano es una de las más increíbles sesiones en la historia del jazz cubano.
A.V.: Paquito D'Rivera fue el director musical. Fue un álbum extremadamente importante. Emiliano fue un pianista muy especial. Era conocido como el McCoy Tyner cubano.

Ibrahim Ferrer, entrevistado por Nandy Consini, de la revista Tierra #11, afirma:

No para muchos. Para Ibrahim sí, porque no a todo el mundo le gusta Juan de Marcos. Juan de Marcos es para Ibrahim el Cristóbal Colón de este siglo. Descubrió lo olvidado. No revivió a los muertos, pero descubrió a los olvidados, a los que habían tirado. ¿A quién vamos a dar las gracias? A él, porque si él no hace esto, a lo mejor yo todavía estaba en mi casa, yendo a limpiar zapatos o cogiendo manís. ¿Usted me entiende?

 
 

Viva el Rey. El 1 de junio de 2000, trajo la desgraciada noticia de la muerte de Tito Puente. Deja atrás una carrera de más de 50 años, con 120 discos editados e innumerables presentaciones –acompañado siempre de excelentes músicos–, que unida a su personalidad y esfuerzo, lo llevó a ser el embajador de lo latino tanto en Estados Unidos como en el mundo entero. Nos queda el consuelo, y no es poca cosa, de sus discos, su influencia musical y su timbal, que seguirá sonando, a través de las baquetas de los que lo han tenido como inspiración.
La nota que acompañaba a la imagen de la derecha, la habíamos titulado El verano trae buenas noticias ya que Eddie Palmieri y Tito Puente salen al mercado con un disco firmado por ambos, Face To Face (RMM Records) este verano, y aprovechando el marco del JVC Jazz Festival de Nueva York lo presentarían en concierto el 24 de junio en el Carnegie Hall.
Pronto tendremos ese disco, que, sin dudas, será un hito de la música. Tito Puente se queda con nosotros.

Si a alguien le cabía alguna pequeña duda sobre la importancia y significación del maestro Tito Puente en la música del siglo XX, las reacciones de la prensa del mundo entero al conocerse la noticia de su muerte, se encargaron de despejarla. Primeras páginas, trabajos especiales, reportajes de televisión, radio... El País de Madrid, CNN, BBC, El Nacional de Caracas, distintos periódicos franceses, de Los Ángeles, de Miami, por supuesto de San Juan, Puerto Rico y hasta países menos afectos a la música caribeña como Argentina y Chile, sus rotativos imprimieron en primera página la noticia.
Fue un puente entre la vieja guardia y la nueva generación y su muerte ha dejado huérfanos a un ejército de músicos. Su sonido era puro Nueva York. Y ahora está en otro All Stars, tocando sus timbales junto a Dizzy Gillespie, Mario Bauza, Machito, Chano Pozo, Charlie Palmieri, Cal Tjader, Chombo Silva, Julio Gutierrez y Jorge Dalto.
Así se expresó, en El País de Madrid, Fernando Trueba –director de la película, aún sin estrenar, Latino jazz– donde Puente es uno de los protagonistas, en un artículo titulado God Save the King.
"Su compañero del espectáculo Joe Cuba recordó una de las cosas que hacía grande a Tito Puente,'su permanente sonrisa'. El músico latino afirmó que 'esa sonrisa vivirá conmigo y en la mente de todos para siempre'", reza parte del comentario de la BBC.
Pero entre los más significativos están los trabajos que le dedicó el New York Times, el diario por excelencia de su ciudad natal, que desplegó amplios reportajes que entre otras cosas lo equiparan a un monumento identitario de la ciudad:
The man popularly known as El Rey, The King, who put mambo on the map –and who came to be nearly as much a symbol of New York City as Yankee Stadium– had been scheduled to perform at a benefit Wednesday evening at Christie's Auction House.
U otro artículo del mismo periódico que reza refiriéndose a comentarios de la gente de la calle: "In the Bronx, wow, you breathe the name Tito Puente and it's like breathing oxygen," he said. "He was like oxygen to us. And he made a lot of people happy."
Como si fuera poco, el día sábado 3 de mayo, el New York Times, dedicó uno de sus editoriales a Tito Puente.
De esa misma ciudad, su guía del ocio por excelencia, el Village Voice, publicó un artículo de Enrique Fernández, La última cumbancha.
Más allá de las repercusiones en la prensa, la Universidad de Puerto Rico acaba de anunciar la creación de la Cátedra de percusión Tito Puente, para enseñar a las nuevas generaciones de percusionistas los postulados de orquestación y la aproximación al timbal del maestro.
Alberto Naranjo, director del Trabuco Venezolano, colega y admirador de Tito Puente y un conocedor del significado de la palabra maestro, cuando se le asigna al Rey del Timbal, escribe un emotivo artículo en el diario El Mundo de Caracas. Aparte de esto, Naranjo hace un programa de radio semanal que se puede escuchar en Internet. El del sábado 9 estuvo dedicado a Tito Puente. En sus palabras:
Para concluir, quiero agradecer públicamente todos los mensajes enviados a mi dirección electr�nica por nuestro artículo sobre Tito Puente. Lo menos que puedo hacer como retribución es recordarlo en nuestra Música de la Ciudad de mañana s�bado, entre 7:00 y 9:00 pm (hora de Caracas, 6 horas más, Europa, es decir, entre 1 y 3 de la madrugada del domingo), por Jazz 95.5 FM, Lago 91.5 FM (Valencia) y en http://ra.eldish.net/ramgen/jazz.rm por Internet. Allí estarán sus primeras grabaciones como baterista con Machito en 1941; sus primeros pasos como arreglista para José Curbelo y Pupi Campo entre 1945 y 1948; sus inicios como líder con the Picadilly Boys en 1949, y su etapa orquestal entre los 50 y los 90, incluyendo su participación en Los Simpson. Igual, fragmentos de una entrevista hecha por Jacques Cassutto en 1992, en la que Tito Puente relata sus inicios e influencias, así como una curiosa y quizás premonitoria sentencia: "Actualmente, yo estoy bien contento y muy satisfecho por todo lo que he hecho en mi vida en grabaciones y tocatas personales, pero quisiera llegar a un rango en el que yo fuera un pionero, para que se le dé reconocimiento a nuestra música, �mundialmente!, igual que a las demás músicas del mundo, y creo que eso se va a lograr. Por lo menos, yo sé que voy a recibir mi reconocimiento como se debe, en el año 2000 (risas)..." Saludos, y hasta una próxima ocasi�n.

 
 

La revista Jazztimes (mayo de 2000) incluyó, coincidencialmente, un extenso reportaje de Jesse Chuy Varela sobre Tito Puente, que ahora, conociendo la noticia de su deceso, suena a homenaje póstumo. Este trabajo logra a través de anécdotas poner el punto en la importancia histórica de este incansable músico. A través de personajes como Mongo Santamaría, Orestes Vilató, Cándido, Patato, Santitos Colón, La Lupe, Celia Cruz, Tito Rodríguez, Willie Bobo, Barreto, Cal Tjader, Charlie y Eddie Palmieri, Varela va tejiendo la vida de Puente a la vez que resume de algún modo la música latina de Nueva York desde los tiempos de Chano pozo hasta hoy en día.

"Fui muy afortunado por haber nacido en el Spanish Harlem", explica Tito. "Crecí rodeado de muchos músicos de jazz y, en mi adolescencia, pude estar reunido y sentado con pesos pesados como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Thelonius Monk y Bud Powell. Los sonidos del vecindario eran ambos, jazz y latino".

(...) El jazz latino los ochenta y noventa ayudó a revivir el arte del timbal y la apreciación de maestros como Tito Puente. Jóvenes leones de hoy como Ralph Irizarry, José Claussell, Karl Perazo, Luisito Quintero y otros, sostienen la antorcha encendida por un joven Puente durante más de 50 años.

Éstas son algunas de las frases de Jesse Chuy Varela, en el emotivo y amplio reportaje de Jazztimes, una de las publicaciones de referencia sobre la música de jazz a nivel mundial, sobre Tito Puente que abre con la doble página que muestra la imagen de la derecha.

La oferta latina del JVC Jazz Festival es extensa y sin duda se transformará en un gran homenaje al maestro Puente.
El Carnegie Hall albergará el 20 de junio a Rubén Blades y Editus (la banda de su último disco) compartiendo fecha con la Orquesta Aragón.
Michel Camilo y Tomatito continúan la presentación de su disco Spain, también en el Carnegie Hall, en un espectáculo donde además, Camilo actuará, piano a piano, con Chucho Valdés, quien se presenta con su quinteto.
Ralph Irizarry & Timbalaye estarán al mediodía del 23 de junio en el Bryant Park (detrás de la Biblioteca entre la calle 41 y 42) junto a Jóvenes del Barrio y esa misma noche unas cuantas manzanas más arriba, en Broadway con 95, The Conga Kings (léase Cándido, Giovanni Hidalgo y Patato Valdés) en el Symphony Space, cierran el desfile latino.

 
 

El jurado del Premio de Jazz latino de SGAE, ya está conformado. Lo integran Gato Barbieri, Danilo Pérez, Giovanni Hidalgo y Max Sunyer. Lo preside Chucho Valdés. El premio se conocerá durante el Festival de Jazz en La Habana del 13 al 17 de diciembre.

 

Ya pasó con Compay Segundo: (...) Santiago Auserón le produjo un excelente doble álbum pero el mundo no se fijó en él (...) A Omara la rescató del olvido Manuel Domínguez, que desde Nube Negra, le produjo dos excelentes álbumes, Palabras y Desafíos, este último a dúo con Chucho Valdés. Sin embargo, tuvo que ser Ry Cooder quien respaldara a Compay, Ibrahim Ferrer u Omara, entre otros, para que hasta en Cuba se enteraran. Así se escribe la historia...
Alberto Vila, Rolling Stone (versión española), junio de 2000

Desgraciadamente ni será el primero ni el último de los casos en que el mercado se dispara porque por donde tú menos lo esperas, va la sorpresa camará.

 
 

Desde un punto de vista distinto al anterior, Diego A. Manrique, prestigioso crítico musical, en la revista Rolling Stone, 8, versión española, junio de 2000, completa la visión de Alberto Vila, a propósito de un concierto de Rubén González e Ibrahim Ferrer en Madrid:

Así que Cooder y el sello World Circuit –con la paradójica aquiescencia entusiasta de la nomenklatura castrista- se dedican a montar discos y espectáculos nostágicos para consumo de occidentales apabullados, con músicos hambrientos (por lo tanto, complacientes) que aceptan que "los gringos saben lo que tenemos que hacer". Semejante distorsión genera conciertos tan sonrojantes como el protragonizado a-duras-penas por Rubén González. Un recital sonámbulo, una sesión de baile montada por una orquesta del Inserso cubano. Atención: no es cuestión de edad, hablo de músicos excepcionales tocando clásicas en piloto automático.

 

Y efectivamente, el fenómeno sigue teniendo adeptos. En una entrevista realizada por la revista Jazztimes (mayo de 2000) al joven y prestigioso pianista de jazz, D.D. Jackson, éste pone entre sus listenings pleasures a Keith Jarret, Pat Metheny, Brian Blade, Uri Caine y a Buena Vista Social Club.

 

La revista Jazziz del mes de mayo trae la selección, hecha por sus lectores, de los músicos y producciones del período 1999-2000 preferidos por categoría. Como mejor álbum latino, quedó Heart Of a Legend, de Chico O'Farril. En segundo lugar Latin Soul de Poncho Sánchez y en tercero Buena Vista Social Club presents... Ibrahim Ferrer. Chucho Valdés aparece por detrás de Joe Sample como mejor pianista, Dave Valentín como tercer mejor flautista y Gonzalo Rubalcaba acompaña como tercer mejor compositor a Pat Metheny y Dave Douglas. Tony Martínez, con su disco Maferefun, por algún error se incluye entre los favoritos de música con base brasileña. El músico cubano, si bien, se le podría tener alguna influencia de los ritmos de Brasil, difícilmente se le pueda ligar como intérprete de esa música. Lo suyo es el jazz y lo afrocubano..

 

Eliades Ochoa, declara a Mark Holston de la revista Jazziz de mayo de 2000, en un reportaje dedicado a la música cubana después de Buena Vista Social Club:

"El siglo pasado comenzó con el son cubano esparciéndose por el mundo, y terminó con el renacimiento del estilo" y añade "Qué maravilloso siglo para el sonido cubano"

 
 

Omara Portuondo sigue cosechando éxitos. Su reseña es casi obligada en la prensa musical y muy frecuente en los medios masivos. En declaraciones a Gloria Scola, de la revista Tierra (número especial Festivales 2000), dice:

Ninguno sabíamos lo que este experimento nos iba a cambiar la vida. Fue un triunfo impredecible que llegó y nos sorprendió a todos. (...)
Los trabajos que se hacen en común presentan una mayor riqueza, más genio. Este ha sido un trabajo en equipo, completo. En Buena Vista Social Club destaca la calidad de la música, la interpretación, la perspectiva de Ry Cooder, Nick Gold (...). Esa fusión de todos los elementos ha hecho que se ganara un Grammy. También Juan de Marcos, un cubano que fue director de Sierra Maestra y fue seleccionando a todos los intérpretes, y Rubén González, que con 82 años toca muy bien.

Los cubanos siguen mandando en España. Se anuncian muchas bandas entre junio y julio, que incluyen a Buena Vista Social Club con Compay, Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer y Rubén González, a Orishas, al Septeto Santiaguero, P-18, Juan de Marcos y su Afro Cuban All Stars, Los Van Van, Isaac Delgado entre otros. No cubano, pero para muchos como si lo fuera (ver entrevista a Juan de Marcos González), se presentará Oscar D'León.

 
 

César Puppy Pedroso, pianista de Los Van Van, es otro que intenta definir la timba. Se lo cuenta a María José López Vilalta en la revista Tierra especial festivales 2000:

Según nuestro criterio, la timba no es un género musical específico como lo es una guaracha o una rumba... Ni mucho menos un ritmo. La timba es una actitud que se ha elegido para llamar al movimiento musical que hay ahora en Cuba y que se inicia con Los Van Van y la orquesta Irakere y en la que se integran agrupaciones como NG La Banda, Adalberto Álvarez, la Orquesta Revé, Pauilito y su élite, el Médico de la salsa o la Charanga Habanera... La timba es el movimiento generacional de todos esos grupos cubanos.

Guillermo Cabrera Infante, escritor cubano cuyos textos comienzan a ser habituales en los materiales informativos de algunos discos, publicó una crónica, en la revista El País Semanal (7-5-00) sobre el libro, Mi vida saxual, de Paquito D'Rivera, que acaba de publicar la editorial Seix Barral. En las cuatro páginas del trabajo, se pueden leer cosas como:

Lo que trató Charlie Parker al unirse a Chano Pozo (las iniciales son las mismas pero no el sentido del ritmo), fantasmas ambos, o con un Machito todavía vivo en su orquesta de mambos, en una unión non sancta excepto por Un poquito de tu amor, en que Parker se vuelve cubano, es lo que se ha unido idealmente ahora en una sola persona, Paquito D'Rivera. No se hallará un jazzman más habanero o, ya en simbiosis, un músico cubano más en sintonía con el jazz. (...) Aunque Mi vida saxual (yo quería que llamara a su libro El segundo saxo, para que aludiera también al clarinete) no es un anecdotario bien dotado, sino una vida contada con tempo regulado y unas cuantas anécdotas añadidas como sal y pimienta a una ensalada musical.

 
 

HBO, cadena de cable norteamericana, ha comenzado una película basada en la vida de Arturo Sandoval. Está rodándose en el sur de Florida y Puerto Rico y, como podía esperarse, el soundtrack está siendo compuesto por el propio músico. Andy García será quien interprete al trompetista.
Arturo Sandoval, virtuoso de la primera formación del grupo Irakere, se exiló en Estados Unidos en 1990 y ahí ha desarrollado una importante carrera con múltiples reconocimientos entre los que destacan 4 premios Grammy.

El lanzamiento de la tercera edición de Buena Vista Social Club, esta vez presentando a Omara Portuondo como solista, lógicamente ha motivado el interés de la prensa. Carlos Galilea, en El País de Madrid, en la edición del pasado 24 de abril publica una entrevista con la cantante donde, entre otras cosas, dice:

"Jamás soñé que iba a cantar en el Carnegie Hall de Nueva York. Un escenario que ha pisado gente de tanto prestigio", cuenta. "Cuando yo era niña, mi padre me hablaba de una contralto negra norteamericana que se llamaba Mary Anderson, y la escuchábamos en la radio. Y allí, en el Carnegie Hall, estaba su foto, ¡Imagina!" (...) "Después de una vida cantando me siento casi como si estuviera empezando, y eso tiene su encanto. Uno no tiene que dejar de empezar nunca".

La promoción del disco comienza en España con un concierto, el próximo 16 de mayo, en el Centro Cultural de la Villa en Madrid

 

La revista Rolling Stone, versión española, de mayo, publica un reportaje, Trueba Latin Club, lleno de noticias y anécdotas relacionadas con la filmación de la película de Fernando Trueba, Latino Jazz. Javier Martínez de Pisón escribe sobre algunos proyectos de Chico O'Farril (prepara la música de un play de Broadway), Cachao y Bebo Valdés (grabarán un disco juntos), Paquito D'Rivera (en plan literario, publica un libro llamado Mi vida saxual y también acaba de grabar un disco con Cachao), Chucho Valdés (próximo actuación en el Carnegie Hall), y así se pasea por el resto de los protagonistas (Jerry González, Tito Puente, Gato Barbieri, Patato Valdés, Milton Cardona, Hilton Ruiz, Mario Rivera, Joe Santiago, Dave Valentín, Chano Domínguez, Michel Camilo, Giovanni Hidalgo) en apretada síntesis para lectores, teóricamente, no demasiado aficionados a esta música. Sobre un tema de la ya esperada película, interpretado por Bebo Valdés y Cachao, Martínez de Pisón escribe:

Para Israel López Cachao (...) ésta ha sido una grabación muy especial. "Y, óigame, Bebo ha tocado de forma excepcional, yo simplemente lo secundé", dice Cachao con la modestia que lo caracteriza (...) En cuanto a Bebo Valdés, uno de los pianistas, compositores y arreglistas cubanos más importantes del siglo XX, coincide con Cachao: "Creo que este es el mejor disco en que he participado en toda mi carrera", afirma. "Porque como compositor y arreglista uno está más ocupado por el resto de los músicos que por sí mismo". (...) "Bebo y Cachao son los dos grandes maestros que quedan de la música cubana" dice Trueba, "y en vez de ponerlos con una gran banda, hemos apostado por el sonido puro: Bebo al piano, Cachao en el contrabajo y Patato Valdés en las congas".