|
![]() |
|
Andy
González Pablo Larraguibel |
![]() |
|
Andy
González es una referencia fundamental en la historia de la música
caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos
en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz
latino como en la música bailable. Ha sido bajista de Eddie Palmieri,
Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino,
Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos,
Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera... En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000- vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader. |
Pasión por la música |
Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música. He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música. Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos. |
Inspiración |
Cal
Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También
para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte
componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos
un gran interés en lo que hacía Cal Tjader. Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas. Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones. |
![]() |
Discos y tarimas |
Tengo
tantas influencias que no puedo decir cuáles han sido las principales. |
Mi
primera grabación fue en el año 1967 con el hijo de Mongo
Santamaría, Monguito. La banda de Monguito Santamaría era
de boogaloo, un poco al estilo de lo que hacía el padre. Esas fueron
nuestras influencias. Y ese fue más o menos el momento en que empezamos
a hacer nuestras cosas. Fue cuando empezamos a definir nuestro estilo particular. Después de lo de Monguito, en 1969, entré con Barreto. Con él estuve hasta 1971 cuando empecé a tocar con Palmieri y ahí hasta el 74 cuando comienza el Conjunto Libre. Yo grabé con Ismael Rivera y con Cortijo en un disco de Navidad. También con Los Cachimbos. Llegué a tocar una vez con la Sonora Matancera. Tengo tantas influencias que no puedo decir cuáles han sido las principales. |
Folklórico |
Hemos
hecho lo que hemos querido hacer. Esa es la manera de que la gente verdaderamente aprecie tu trabajo. |
Cada
cosa que nosotros hemos sacado, ha sido natural. No era pensado para vender
más o menos. Nosotros siempre tuvimos los valores que nos obligaban
a respetar la música. Lo que hemos hecho, lo hemos hecho porque nos
ha salido así. Hemos hecho lo que hemos querido hacer. Esa es la
manera de que la gente verdaderamente aprecie tu trabajo. Nuestras cosas
han sido el resultado de un proceso natural de experimentación. Por
ejemplo el Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino nació
de unas jam sessions que hacíamos en mi casa. Esa misma que aparece
en la película Calle 54. Ahí, nos juntábamos
a tocar hasta que un día René López, que le gustaba
lo que estaba saliendo, llevó al ejecutivo de la discográfica
que quedó encantado y así salieron esos discos. |
René López es productor de los dos discos del Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino |
Palmieri |
Hay
grabaciones, lo de Sing Sing, lo de la Universidad de Puerto Rico. Hay documentos,
pero creo que el disco que suena como nosotros tocábamos en vivo
es Sentido. Yo también toqué en algunas piezas de Unfinished Masterpiece. Tres números que aparecen en ese disco los grabamos originalmente para las sesiones de Sentido años antes de que saliera. Me fui de la banda de Palmieri cuando él ya empezaba a hacer la música de la época de The Sun of Latin Music. Pero hubo conflictos extra musicales que determinaron mi salida del grupo. Esa fue una época de muchos problemas personales de Eddie. Después he hecho con Palmieri algunas cositas: por ejemplo, media grabación del disco blanco, donde cantan Cheo Feliciano e Ismael Quintana. Yo grabé la cara B y también en El día que me quieras de la cara A, la parte del tango. |
![]() |
Conjunto Libre |
Nunca
quisimos entrar en el juego de las discográficas. Y eso siempre ha sido así. Nosotros siempre hemos sido los rebeldes de la industria. Eso nos ha significado un tremendo sacrificio. |
En octubre vamos a cumplir
27 años. Yo no pensaba que iba a durar tanto, pero el gran amor
que tenemos por la música nos ha llevado a mantener este grupo.
Es por eso que Manny Oquendo y yo hemos estado ahí por tantos años.
Tenemos la misma idea sobre la calidad de la música, sobre la importancia
del ritmo, y sobre cómo funciona el ritmo. Estas son las cosas
a las que más importancia damos. |
Jaco Pastorius fue uno de los grandes bajistas de la historia. Destacó en la época del jazz-rock fusion. Le dio protagonismo al bajo. Tocó con Weather Report y publicó varios discos en solitario. Después de llevar una vida contestataria, complicada y de serios problemas económicos, muere trágicamente en Florida en 1987, a los 37 años. |
Nuevo disco |
A
finales de este año vamos a sacar un nuevo disco. Es el segundo tomo
de Ahora, el disco de 1993. Cuando lo hicimos grabamos material para dos discos. Por fin sacaremos eso. Lo arreglamos un poco. Cambiamos las voces y lo remezclamos entero, así que ¡suena..! En cuestión de sonido este va a ser nuestro mejor disco. Creo que con el interés que va a despertar, vamos a entrar de nuevo a grabar. Con suerte el año que viene tendremos otro disco. |
Latin explosion |
La
música latina siempre ha tenido un público más grande que los sólo latinos. Siempre ha habido muchos americanos. En los años cincuenta, los americanos bailaban mambo. |
Lo
del Latin explosion no es un movimiento natural. Se trata de una
técnica de mercado desde que las grandes compañías
se dieron cuenta de que los latinos también compraban cosas. Eso
estaba bien planeado y le están diciendo a la gente que los latinos
están surgiendo y esas cosas. La música latina siempre ha tenido un público más grande que los sólo latinos. Siempre ha habido muchos americanos. En los años cincuenta, los americanos bailaban mambo. Cuando yo era chamaquito yo iba a las fiestas de mis vecinos que eran negros y blancos y ellos bailaban R&B, es decir, negro. Pero también bailaban latino. Y ahí todos nos criamos juntos, latinos, negros y blanquitos. Todos los negros sabían bailar latino, iban a los bailes. |
Espabilándose |
Las
discográficas grandes no quieren invertir en proyectos naturales.
Por ejemplo, Papo Vázquez. No querían invertir en su proyecto,
así que entró René López y, el ángel
guardián de nosotros, el señor Bob Sancho -Bob Sancho no es
músico, pero es un fanático de la música. El es vicepresidente
del Bronx Lebanon Hospital y es el que ha patrocinado esos conciertos en
beneficio del hospital como Jammin' in the Bronx-. Esa gente puso
los billetes y grabaron a Papo en un lugar que no era estudio, con un equipo
regular, y con una persona que grababa profesionalmente por primera vez.
Y ahí está, sacaron dos discos con un resultado muy bueno.
Es el caso de nosotros. Si ninguna discográfica quiere sacar nuestros discos del Libre, nos vamos con alguna independiente y nos lo sacamos nosotros mismos. |
Papo Vázquez, trombonista de primera línea, ha participado en muchas sesiones del Conjunto Libre y también de Fort Apache Band. Andy González participó en los discos de Vázquez At the point Vol. One y Vol. Two. |
Jazz latino |
El jazz y la música latina son como primos con una misma raíz: África. | En
aquel tiempo, durante los setenta, había muy pocos lugares para el
Latin jazz. Sin embargo nosotros teníamos uno: el Nurican
Village. Yo era el director musical del sitio. Los martes y los jueves
eran para nosotros. Y ahí fue donde formamos mucho del repertorio
del Fort Apache, del Libre... Ahí se formó todo
eso. Cuando Paquito D'Rivera llegó a Nueva York no había sitios donde tocar. Él lo hacía en el Nurican Village y en otro sitio que más adelante tuvimos: el Soundscape y toda esa gente pasó por ahí. Tuvimos el primero desde 1977 y el Soundscape duró hasta 1984. El jazz y la música latina son como primos con una misma raíz: África. |
Norteamericanos en clave |
Yo
lo veo más simple. Ellos se dieron cuenta que el jazz vende hasta
cierto límite y están buscando nuevos públicos y por
eso hacen cosas latinas. Por supuesto que hay cosas buenas. Los discos de Los Hombres Calientes, están bien. Tienen un gran trompetista, Irvin Mayfield, y ahora mismo está el Negro Hernández tocando con ellos. Pero ellos no están haciendo nada diferente de lo que hacemos nosotros. Nada. Fíjate que hasta en el nombre: "Los Hombres Calientes". Cualquier gringuito ve eso y dice "Oh, this must be good". Uno de los que participan en este grupo es Bill Summers, que viene de tocar en Hollywood, con Herbie Hancock y otra música más comercial. Cuando logró cierta estabilidad se fue a New Orleans, lugar de donde es nativo, y comenzó a hacer esto que le gusta. Ahí formó su grupo con el que quiere hacer cosas más culturales. Pero no logro ver nada nuevo en lo que están haciendo. Una vez me tocó compartir con ellos en Connecticut. Estábamos haciendo un concierto con Manny Oquendo y Libre y ellos tocaban después que nosotros. El mismo Bill Summers vino a hablar conmigo y me dijo "Me da vergüenza tocar después de ustedes". Pero él tiene respeto. |
Los Hombres Calientes es una agrupación de Nueva Jersey dedicada al jazz latino. La dirigían en su formación original Irvin Mayfield (trompeta) Bill Summers (percusionista) y Jason Marsalis (batería). Han grabado dos discos. Recientemente entró Horacio El Negro Hernández sustituyendo a Marsalis. |
Have a nice day |
Yo
siempre he pensado y mantengo esta opinión, aunque ha variado un
poquito últimamente. En la Costa Oeste siempre han ido unos tres
años o más, por detrás de Nueva York. Alguna gente se ha ido a la Costa Oeste, lo que pasa, es que cuando ellos llegan allá llevan toda la energía de Nueva York, pero poquito a poco se les va y se ponen en la moda del "have a nice day". Para mí no ha habido nada en California, después de Cal Tjader y Mongo Santamaría. Poncho Sánchez, el de más éxito de público, es puro Mongo y Tjader. |
Salsa |
Antes, los bailadores eran conocedores de lo que hacían los músicos. Los identificaban en los discos y en las actuaciones en concierto. | Antes,
los bailadores eran conocedores de lo que hacían los músicos.
Los identificaban en los discos y en las actuaciones en concierto. Eran
seguidores de los grupos. Cuando empezó la salsa más comercial,
por no utilizar otro término, las discográficas -básicamente
Fania- decidieron comenzar a darle a apoyo al cantante, a hacerlo
la figura principal de la grabación. Y no me refiero a cantantes
como Tito Rodríguez, que eran los auténticos directores; eso
es diferente. Cuando la Fania se dio cuenta de que había un público grande que no sabía nada pero al que era más fácil vender, y mucho, decidió cautivarlos, y a la vez producir más, de manera fácil. Ese público que no sabe mucho, podía identificar una voz, cuestión que es más sencilla que identificar el estilo de un trompetista o un pianista, y eso les permitía tener más productos. Hubo una época en que el cantante, que si bien era importante, sólo en contadas ocasiones pasaba a ser la figura principal del grupo. Me da pena, que desde hace más de 20 años, en el mundo de la salsa, el público no sabe quién es quien en cada grupo. El cantante pasó a ser todo y es sólo un producto. Ese ha sido un golpe fuerte a la música. |
![]() |
Inventando |
El
problema con esas cosas es que no tienen bien pensada cada onda y de qué
manera se puede experimentar. Esas cosas que están haciendo algunos
americanos con hip hop, poniéndole a una base cubana cosas encima
y eso, no me llama en nada. Me voy corriendo de donde escucho eso. Sin embargo, hay otras cosas que se están haciendo bien en Puerto Rico, tienen talento y espero que salgan con cosas buenas. Espero lo mejor pero hay que pensar en la realidad de la situación. A veces tu sales con algo tan distinto y tú dices bueno, está bien, pero ¿vende? |
Cuba hoy |
En
Cuba están tratando de tocar música cubana de los cincuenta. El problema es que ellos no se criaron con esa música. |
En Cuba están tratando
de tocar música cubana de los cincuenta. El problema es que ellos
no se criaron con esa música. Yo creo que yo tengo más conocimiento
que ellos en ese aspecto. Y yo no soy cubano. Yo he estudiado los sones,
los sextetos, los septetos... Yo sí he estudiado profundamente
todo lo que pasó con esa música y sé tocarla bien,
al estilo. Puedo hacerlo con un sexteto; tocar rumba; con una big band...
y hacerlo bien y fiel al estilo. |
![]() |
Buena Vista |
El
Buena Vista Social Club le dio veinte patadas a todos esos grupos
supuestamente jóvenes e innovadores como timberos y demás,
y música fuerte y todo eso. Ahí están los viejitos, que fueron los que más vendieron. |
El
Buena Vista Social Club le dio veinte patadas a todos esos grupos
supuestamente jóvenes e innovadores como timberos y demás,
y música fuerte y todo eso. Ahí están los viejitos,
que fueron los que más vendieron. Ahí, sencillos. Sí.
Y en buena medida porque en ese proyecto le dan el reconocimiento a cada
músico, y lo apoyan. Ya se ha hablado de buscar a algunos músicos que andan perdidos en Nueva York. Ese es uno de los problemas de las discográficas. Buscando vender, cuando ven que algo tiene éxito saltan encima de eso y hacen una copia. Eso es algo que no sirve e insisten en hacerlo. A Ry Cooder me gustaría conocerlo porque es una persona que tiene respeto por la música. A Rubén González lo conocí hace mucho tiempo cuando tocaba con Jorrín. Yo conocía la historia de ese señor; yo lo escuchaba en algunos discos de Arsenio. Me da mucho placer que por fin se le haya dado su reconocimiento como músico, solista y como persona, a pesar de que haya sido cuando está tan viejito. |
![]() |
Raíces |
Ahora se consiguen cosas que hasta hace pocos años era imposible. Por ejemplo, la gente del sello Tumbao está haciendo unas reediciones de música extraordinaria | Yo
tengo una colección de discos que incluyen 78 rpm cubanos y destacar
alguno entre la cantidad de cosas buenas que hay es muy difícil,
pero si me tocara, recomendaría escuchar grupos de cada época.
Ahora se consiguen cosas que hasta hace pocos años era imposible.
Por ejemplo, la gente del sello Tumbao está haciendo unas
reediciones de música extraordinaria -tal vez deberían tratar
de mejorar un poco el sonido-. Nosotros tratamos de hacer algo así con René López en los setenta. Reeditar cosas de Arcaño -¡qué músico y nadie lo oía!-. Arsenio, Conjunto Cubabana y otras cosas que sacamos en LP. Así que yo recomiendo escuchar esas agrupaciones. Las raíces de esta música y gente que lo ha hecho bien. Esa fue una época dorada de la música. Tengo grabaciones de Arsenio en 78 rpm, que si las tocas en un equipo Hi Fi, suenan muy bien. Ahora están casi todas en CD, aunque creo que el sonido del 78 rpm es mejor. |
![]() |
Futuro |
Quiero,
además de seguir grabando con el Libre, dedicarme a producir,
cosa que he estado haciendo. Por ejemplo, tengo a este grupo, Rumba Club,
de músicos norteamericanos. Tengo un proyecto personal, que espero tener el tiempo para hacerlo pronto. Son solamente cuerdas -bajo acústico, tres, cuatro, violín, mandolina y percusión-. Sin metales. El nombre será Strings Attach. Pero estoy empeñado en producir discos de otra gente. Ahora también estoy tocando con la big band de Chico O'Farril. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |