![]() |
![]() |
Bebo Valdés, el maestro del piano cubano, que
ofrecería un concierto acompañado de Cachao y Patato Valdés
entre otros, en el Compostela Millenium Festival, el martes 22
de agosto en Galicia, tuvo que cancelar su presentación debido
a un infarto sufrido el pasado 11 de agosto. |
|
![]() |
Lázaro González es un trombonista cubano de dilatada trayectoria en bandas como Orquesta Revé, la del Niño Rivera, Orquesta 440, Orquesta Cubana de Música Moderna, Pacho Alonso y Los Van Van entre otras, en Cuba y desde 1989, exiliado en Estados Unidos, con Willie Chirino, Roberto Torres, Hansel y Raúl, Los Cuban All Stars de Juan Pablo Torres, entre otros, aparte de participar con el Cubanismo de Jesús Alemañy en sus exitosas giras por Estados Unidos. En entrevista con Luis Tamargo, de Latin Beat Magazine de jun/jul de 2000, ante la pregunta de por qué decidió trasladarse desde Miami, donde residió varios años desde su llegada a Estados Unidos, a Los Ángeles González reflexiona: Fue motivado por el retraso del trabajo musical que hay en Miami. Como en la isla, los músicos cubanos han sido totalmente ignorados en Miami por razones políticas. Así como sus contrapartes comunistas en La Habana, muchos de los cubanos de Miami están más interesados en la política que en otra cosa. |
Danilo Pérez, el joven pianista panameño,
ha sido nombrado embajador cultural de su país por su presidenta,
Mireya Moscoso. |
|
![]() |
Nelson Rodríguez, en Latin Beat Magazine, Jun/Jul, 2000, anuncia que Wim Wenders, el cineasta alemán director, entre muchas otras, de la película Buena Vista Social Club, está trabajando en otra que tiene que ver con los conciertos que la agrupación dio en Amsterdam en 1998. De esta presentación se tomaron escenas como la de Chan Chan, que abre la primera película. Lo filmado por el equipo de Wenders alcanzó 50 horas. Es decir, sobraron 48 horas de imagen y sonido de donde están tomando material. |
Los días 21, 22 y 23 de agosto, en Santiago de
Compostela, se presentarán, y con entrada gratuita, algunos de
los más prestigiosos intérpretes del jazz latino de hoy
en día. Michel Camilo y Paquito D'Rivera (día 21), Chucho
Valdés, Bebo Valdés, Cachao y Patato Valdés (día
22) y Michel Camilo, Tomatito, y Paquito D'Rivera con su quinteto (día
23). |
|
![]() |
Pancho Amat, el tresero cubano, que ha desplegado una intensa actividad en los últimos años, reconocido en España por su participación en la experiencia Juan Perro de Santiago Auserón, declara a Diego Manrique en el suplemento Babelia de El País, del pasado 8 de julio (...) Yo he sido siempre muy ecléctico, lo que
decía Martí de incorporar el mundo a mi cultura. Conocí
a Santiago Auserón y me dije "¿el tres en el rock?
Allá voy." Tuve dudas sobre cómo encajar y al final
toqué lo más rancio, lo más viril. Juan Perro me
sirvió para saber quién era yo, comprender que debía
resumir todo el son y la trova en mi tres, sin afiliarme al estilo santiaguero
o al habanero. Estas declaraciones, las toma Manrique en una entrevista a propósito de la salida al mercado del disco De San Antonio a Maisí, editado por el tresero, que contiene, según el mismo Amat, "una variedad de géneros", "desde la guaracha al afro, más tres temas míos". |
A propósito de la visita que hiciera Pink Martini, grupo originario de Portland, Oregon, a Barcelona, Donat Putx escribe en La Vanguardia del 13 de julio "El tono" musical de este combo de 10 músicos pasa por un baño en aguas latinas y cariocas, en el jazz, en la música clásica o en la chanson. (...) No falta quien hable de puro "revival". Dice Thomas Lauderdale (líder del grupo): "Yo me siento más como un disc jockey: cogemos músicas de todo el mundo, incluso de épocas pasadas, y creamos un sonido. Puede que en Estados Unidos nos sientan como un "revival", pero yo siento que nuestra música se centra en melodías, lenguajes y ritmos bonitos". Pink Martini es una agrupación que podría inscribirse en la actual onda expansiva de la música latina que alcanza a muchos grupos de otras latitudes. Los Martini lo hacen de manera interesante y respetuosa. Sin ser unos virtuosos, logran crear un ambiente multicultural, cinematográfico y festivo. En sus presentaciones logran un particular magnetismo. Se divierten con lo que hacen y la cantante China Forbes (en la foto de la derecha) llena el escenario de voz y simpatía. |
![]() |
![]() |
Tal como se esperaba, el concierto del pasado sábado
24 de junio en el Carnegie Hall que originalmente estaba diseñado
para presentar el álbum grabado por Tito Puente y Eddie Palmieri
-en un primer momento se supuso que se llamaría Face to Face
pero aparentemente se comercializará como Masterpiece-,
se transformó en un homenaje al recién fallecido músico.
El evento comenzó con la presentación de la orquesta de
RMM, compuesta por músicos del sello, acompañando a algunos
cantantes de la casa discográfica, entre ellos a Cheo Feliciano,
que tuvo un apartado especial. En la segunda parte le tocó el turno
a Eddie Palmieri y su orquesta. Con ellos estaba el renombrado joven saxofonista
David Sánchez como invitado especial. Después de presentar
algunos números de Rumbero del piano, su anterior CD, y
otras piezas de la tradición palmieriana, con las largas introduccioness
pianísticas del maestro, se subió al escenario buena parte
de la banda de Tito Puente con la que se grabó Masterpiece.
Esto sirvió de base para el lógico homenaje al timbalero
y de presentación del disco que saldrá al mercado la segunda
quincena de junio. (...) David Sánchez en el saxo tenor se unió
a la banda para una pieza que comenzó con un toque de Bach que
se transformó en jazz modal. El Sr. Sánchez fue autoritativo
y duro; cuando comenzó con algunas líneas en espiral de
torbellino, Palmieri lo envolvió en un remolino de piano. Sin duda, otro de esos conciertos que sólo
los que ahí estuvieron nos podrán narrar, con una sonrisa
en la cara. Mientras, esperamos la Obra maestra que verá
luz en julio. |
![]() |
Latin Beat Magazine publica en su número
de mayo una interesante entrevista de Jesse Tampio con el cronista y experto
en música caribeña Max Salazar sobre el jazz latino. Como
marco de referencia Tampio usa el Festival Panamericana que tuvo
lugar en enero pasado en el Lincoln Center. En esa ocasión,
organizado entre otros por el trompetista Wynton Marsalis, se reunieron
en la prestigiosa sala de conciertos de Nueva York Paquito D'Rivera, Chucho
Valdés, Ralph Irizarry, Milton Cardona y Chucky López completando
junto con la Wynton Marsalis' Lincoln Center Jazz Orchestra, formando
una banda de 27 músicos, para interpretar la suite de Mario Bauzá,
Tanga. El encargado del texto que se entregaba a los asistentes
fue Max Salazar. (...) El grupo Irakere, que incluía a
Paquito D'Rivera y Chucho Valdés, introdujo muchas innovaciones
en la década del setenta. Ellos usaron por primera vez los tambores
batá y comenzaron a ampliar sus sonidos. Y entonces se empezó
a escuchar música cubana, música culta, música sacra
siendo mezclada con jazz, como nunca se había hecho antes. El evento del Lincoln Center contó, además de los artistas citados más arriba por Salazar, con Andy González, Arturo O'Farril y Horacio El Negro Hernández. |
|
![]() |
Jon Pareles del The New York Times, el 26 de junio de 2000, reseñando el concierto ofrecido por Chucho Valdés y Michel Camilo en el Carnegie Hall en el marco del JVC Jazz Festival, utilizó esta descripción: El Sr. Valdés y su cuarteto comenzaron cada
tema -standards como My Funny Valentine y Embraceable You- para
calmadamente exponer la melodía con unos pocos y decorosos acordes.
Entonces Sr. Valdés desata vertiginosamente las transformaciones
de su música: pasando a través de largos saltos entre octavas
y contrapuntos sumergiéndose en grandes acordes románticos
(...) y como escalada final, subir de lleno a los ritmos bailables de
jazz afrocubano. (Ramses Manuel Rodríguez Bazalt, en la batería,
tocaba con un pedal la clave) (...) |
Inquirido acerca de su impresión sobre la música cubana en la actualidad, David Byrne, el ex Talking Heads, responde a Bruno Galindo de El País de las Tentaciones del 23 de julio de 2000: Ahora hay mucho rap: por ahí puede venir el desarrollo de la música cubana después del boom de Buena Vista Social Club. (...) Es extraño ver a Cuba buscando su inspiración fuera, pues durante décadas ellos han sido la fuente de inspiración para todo el mundo. Aunque siguen ahí algunas de las mejores bandas del mundo, da la sensación de que aún están aislados, de que necesitan un poco de sangre nueva. Podría ser de sus vecinos más cercanos, de esas bandas de Suramérica que están mezclando música tradicional con, llamémosle así, pop global. |
![]() |
La revista World Music N� 26 de jun/jul de 2000, publica un reportaje de Marta García González que reseña las actividades en La Habana de Seju Monzón, un cazatalentos que está produciendo a cuatro grupos que serían los representantes de algo que se ha etiquetado como "joven son". Esto sería la música cubana actual, no la que sirve para complacer turistas sino la que realmente mueve a los jóvenes músicos de la isla. A continuación extractos del reportaje donde se describe el estilo de estos grupos: Luna Negra: (...) Vienen de Matanzas y traen
una sonoridad muy particular gracias al violín de Alayn Chávez,
que también ejerce como director de la formación, al tiempo
que coro y segunda voz: Las canciones dan un paseo por el Caribe, alternando
son cubano con merengue dominicano, cumbia colombiana, batucada brasileña... |
Cuadernos de Jazz, en el número especial de su décimo aniversario de julio / agosto de 2000, publica un extenso trabajo de Sergio Pujol sobre Dizzy Gillespie. En él, aparte de analizar importantes aspectos de la vida y obra del indispensable músico, analiza su insoslayable aporte al Latin jazz. Entre otras cosas comenta: No es un punto menor el interés de Gillespie por la música cubana: fue un amor duradero, de toda la vida. La historia es más o menos así. En 1939, estando en la orquesta de Cab Calloway, el joven trompetista se hizo amigo de Mario Bauzá. Este le habló de su Cuba natal, de los negros cubanos, de los secretos de una rítmica sin duda más rica, al menos en los ritmos de base, que la del jazz de aquellos años. Viajó mentalmente por el Caribe y conoció, a través de Bauzá, al percusionista Chano Pozo, también cubano, destinado a ser una pieza fundamental en la aventura musical más audaz e influyente en la vida de Gillespie: la gran orquesta de 1946 (...) Aquella recuperación, en plena efervescencia del bebop, de la voluminosa big band por parte de un vanguardista del jazz terminaría siendo el embrión del jazz latino y, para algunos historiadores, de la salsa también. |
![]() |
A propósito de su gira europea, la edición de un nuevo disco y la incorporación de Wladimir, antiguo compañero de tarima en los tiempos de la Dimensión Latina, Julio Túpac Cabello, del diario Tal Cual, de Caracas, conversa con Oscar D'León: -Aprovechando el furor que ha despertado Buena Vista
Social Club. |
|
![]() |
El concierto de Oscar D'León el pasado sábado 17 de junio en la sala Zeleste de Barcelona reflejó las declaraciones del sonero: sonó el repertorio cubano basado en el fenómeno Buena Vista, algunos éxitos de su larga carrera además de un lógico homenaje a Tito Puente con el que hizo bailar más que nunca a toda la sala cuando el coro comenzó con el Oye cómo va. La presencia de Wladimir también fue un hecho. Aquí la cosa se puso más difícil. Quien no haya bailado, conocido y crecido con los discos de la Dimensión Latina cuando compartían micrófonos Oscar y Wladimir, es difícil que haya entendido la presencia del bolerista. Para muestra, los comentarios de Karles Torra en La Vanguardia de Barcelona del 19 de junio : (...) El pasado sábado cortó una buena
racha sonora coronada por su emblemático Baile del suavecito,
para dar paso a un segundo vocalista, Vladimir, que hizo trizas la entrañable
Mira que eres linda. En un desafuero romántico, por llamarlo
de algún modo, consiguió embutir la tierna canción
de resonancias machinianas en una morcilla grasienta de pesada digestión. |
Otro con nueva producción, esta vez un poco alejado de los ritmos latinos, es Arturo Sandoval. Entrevistado por Randy Córdova en quépasa.com por Randy Córdova se puede inferir de qué va: (...) su más reciente álbum, Americana,
incluye versiones de melodías de música pop como lo
son Lets Stay Together, If You Leave Me Now y Weve Only
Just Begun. ¿Sandoval tocando música de los Carpenters?
No es exactamente lo que esperamos. Pero de cierta forma, de eso se trata.
"Mi filosofía es que me encanta la música y punto",
dice él. "Me encanta todo tipo de música. Yo creo que
la música buena es eso, música buena. Me divierte tocar
todo tipo de música. Puedo tocar música clásica,
jazz latino y música cubana". |
![]() |
![]() |
Otro ex Irakere que se aventura en territorios desconocidos para sus seguidores es Chucho Valdés. Deseando que la experiencia sea un éxito a pesar de las dudas que pueda causar, recordamos con gusto tres temas interpretados por Pablo Milanés junto a Emiliano Salvador en el disco este último Visión donde el cantante se metió de lleno en el montuno con Puerto Padre y Son de La Loma y en el bolero con Convergencia y olvidó, por un momento, la Nueva Trova, dejando registradas unas de sus mejores interpretaciones. Ojalá el nuevo trabajo vaya por esa vía. En declaraciones a Reuters, publicadas en quepasa.com Milanés habla de esta nueva producción: "Será una sociedad de amigos porque él pone la música y yo la letra. Espero que esta producción se encuentre lista para noviembre próximo y con ella recorreremos Latinoamérica entera. Será una especie de Don Quijote y Sancho Panza," dijo. |
Nueva York sigue teniendo protagonismo en lo que se refiere a la música latina. Aparte de la oferta del JVC Jazz Festival, que ha sido intensa, el pasado 10 de junio, en los bajos del World Trade Center, se presentaron Los Van Van, Barbarito Torres, Bobby Sanabria, David Sánchez y Los Lobos. Jon Pareles, para The New York Times, el 13 de junio, reporta lo siguiente: Con un set que bailó a través de la música cubana, y canciones tocadas por un orgullo cultural, fogosas oraciones, pobreza urbana y doble sentido culinario, Los Van Van mostraron porqué han mantenido su lugar como primera banda cubana por décadas. |
![]() |
![]() |
También en The New York Times, el mismo Jon Pareles, pero dos días antes publicó un amplio reportaje donde el periodista se hace eco de la tendencia marcada en el festival Cubadisco realizado en La Habana, donde la rumba tomó papel protagónico. La jornada de clausura, donde se homenajeaba a la rumba, coincidía con el 80vo. aniversario del nacimiento de Chano Pozo, el primer tumbador que se metió en el jazz. (...) La entrega de premios de Cubadisco, llevado
a cabo en el Teatro Nacional en La Habana el 24 de mayo, se llenó
de aplausos para los grupos que interpretaban rumba, el estilo con profundas
raíces de música cubana. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |