![]() |
![]() |
La Vanguardia de Barcelona, el 13 de julio,
publica una crónica de Mingus Formentor desde Montreaux, Suiza,
a propósito de la primera aparición del pianista dominicano
Michel Camilo en el prestigioso festival de esa ciudad helvética,
el lanzamiento de la cantante María Ochoa, hermana de Eliades,
y la presentación del trombonista puertorriqueño William
Cepeda. Magnífico trío el que compone con el
bajista Anthony Jackson y el batería Horacio El Negro Hernández,
pura dinamita caribeña, preciso, primorosamente ensamblado, con
una pegada inmediata y una capacidad de comunicar alegría en formato
de excelente música que desarma al más escéptico. |
![]() |
En declaraciones a Elisa Salió, de El País de Madrid, el 18 de julio, Manolito, de Manolito y su trabuco dice: "Es asombroso, porque, a pesar de que hablamos la misma lengua que en España, nuestras canciones tienen mejor acogida en otros países donde los ritmos cubanos están muy de moda". Un éxito que para él tiene su explicación por "el gran interés de aprender a bailar música latina en toda Europa". |
En Latin Beat Magazine de mayo de 2000 se publicó una entrevista que le hicera Max Salazar a Amadito Valdés, el timbalero que ha tomado notoriedad mundial por su participación en la experiencia Buena Vista Social Club. Pero Amadito tiene historia, y de la buena. El percusionista nacido en 1946 ha tocado con Obdulio Morales, Romeu, Cuarteto D'Aida's, Estrellas Areíto, Paquito D'Rivera, Bebo Valdés y Emiliano Salvador entre otros. Sobre su experiencia con el fallecido pianista en el disco Nueva visión, conversan: M.S.: En 1979 tuviste la fortuna de participar en la
primera grabación como líder de Emiliano Salvador. En mi
opinión, el álbum Nueva
Visión de Emiliano es una de las más increíbles
sesiones en la historia del jazz cubano. |
|
![]() |
Ibrahim Ferrer, entrevistado por Nandy Consini, de la revista Tierra #11, afirma: No para muchos. Para Ibrahim sí, porque no a todo el mundo le gusta Juan de Marcos. Juan de Marcos es para Ibrahim el Cristóbal Colón de este siglo. Descubrió lo olvidado. No revivió a los muertos, pero descubrió a los olvidados, a los que habían tirado. ¿A quién vamos a dar las gracias? A él, porque si él no hace esto, a lo mejor yo todavía estaba en mi casa, yendo a limpiar zapatos o cogiendo manís. ¿Usted me entiende? |
Viva el Rey. El 1 de junio de 2000, trajo la desgraciada
noticia de la muerte de Tito Puente. Deja atrás una carrera de
más de 50 años, con 120 discos editados e innumerables presentaciones
acompañado siempre de excelentes músicos, que
unida a su personalidad y esfuerzo, lo llevó a ser el embajador
de lo latino tanto en Estados Unidos como en el mundo entero. Nos queda
el consuelo, y no es poca cosa, de sus discos, su influencia musical y
su timbal, que seguirá sonando, a través de las baquetas
de los que lo han tenido como inspiración. |
![]() |
![]() |
Si a alguien le cabía alguna pequeña duda
sobre la importancia y significación del maestro Tito Puente en
la música del siglo XX, las reacciones de la prensa del mundo entero
al conocerse la noticia de su muerte, se encargaron de despejarla. Primeras
páginas, trabajos especiales, reportajes de televisión,
radio... El País de Madrid, CNN, BBC, El Nacional de
Caracas, distintos periódicos franceses, de Los Ángeles,
de Miami, por supuesto de San Juan, Puerto Rico y hasta países
menos afectos a la música caribeña como Argentina y Chile,
sus rotativos imprimieron en primera página la noticia. |
La revista Jazztimes (mayo de 2000) incluyó, coincidencialmente, un extenso reportaje de Jesse Chuy Varela sobre Tito Puente, que ahora, conociendo la noticia de su deceso, suena a homenaje póstumo. Este trabajo logra a través de anécdotas poner el punto en la importancia histórica de este incansable músico. A través de personajes como Mongo Santamaría, Orestes Vilató, Cándido, Patato, Santitos Colón, La Lupe, Celia Cruz, Tito Rodríguez, Willie Bobo, Barreto, Cal Tjader, Charlie y Eddie Palmieri, Varela va tejiendo la vida de Puente a la vez que resume de algún modo la música latina de Nueva York desde los tiempos de Chano pozo hasta hoy en día. "Fui muy afortunado por haber nacido en el Spanish
Harlem", explica Tito. "Crecí rodeado de muchos músicos
de jazz y, en mi adolescencia, pude estar reunido y sentado con pesos
pesados como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Thelonius Monk y Bud Powell.
Los sonidos del vecindario eran ambos, jazz y latino". Éstas son algunas de las frases de Jesse Chuy Varela, en el emotivo y amplio reportaje de Jazztimes, una de las publicaciones de referencia sobre la música de jazz a nivel mundial, sobre Tito Puente que abre con la doble página que muestra la imagen de la derecha. |
![]() |
![]() |
La oferta latina del JVC Jazz Festival es extensa
y sin duda se transformará en un gran homenaje al maestro Puente. |
El jurado del Premio de Jazz latino de SGAE, ya está conformado. Lo integran Gato Barbieri, Danilo Pérez, Giovanni Hidalgo y Max Sunyer. Lo preside Chucho Valdés. El premio se conocerá durante el Festival de Jazz en La Habana del 13 al 17 de diciembre. |
![]() |
Ya pasó con Compay Segundo: (...) Santiago Auserón
le produjo un excelente doble álbum pero el mundo no se fijó
en él (...) A Omara la rescató del olvido Manuel Domínguez,
que desde Nube Negra, le produjo dos excelentes álbumes,
Palabras y Desafíos, este último a dúo
con Chucho Valdés. Sin embargo, tuvo que ser Ry Cooder quien respaldara
a Compay, Ibrahim Ferrer u Omara, entre otros, para que hasta en Cuba
se enteraran. Así se escribe la historia... Desgraciadamente ni será el primero ni el último de los casos en que el mercado se dispara porque por donde tú menos lo esperas, va la sorpresa camará. |
Desde un punto de vista distinto al anterior, Diego A. Manrique, prestigioso crítico musical, en la revista Rolling Stone, 8, versión española, junio de 2000, completa la visión de Alberto Vila, a propósito de un concierto de Rubén González e Ibrahim Ferrer en Madrid: Así que Cooder y el sello World Circuit con la paradójica aquiescencia entusiasta de la nomenklatura castrista- se dedican a montar discos y espectáculos nostágicos para consumo de occidentales apabullados, con músicos hambrientos (por lo tanto, complacientes) que aceptan que "los gringos saben lo que tenemos que hacer". Semejante distorsión genera conciertos tan sonrojantes como el protragonizado a-duras-penas por Rubén González. Un recital sonámbulo, una sesión de baile montada por una orquesta del Inserso cubano. Atención: no es cuestión de edad, hablo de músicos excepcionales tocando clásicas en piloto automático. |
![]() |
Y efectivamente, el fenómeno sigue teniendo adeptos. En una entrevista realizada por la revista Jazztimes (mayo de 2000) al joven y prestigioso pianista de jazz, D.D. Jackson, éste pone entre sus listenings pleasures a Keith Jarret, Pat Metheny, Brian Blade, Uri Caine y a Buena Vista Social Club. |
![]() |
La revista Jazziz del mes de mayo trae la selección, hecha por sus lectores, de los músicos y producciones del período 1999-2000 preferidos por categoría. Como mejor álbum latino, quedó Heart Of a Legend, de Chico O'Farril. En segundo lugar Latin Soul de Poncho Sánchez y en tercero Buena Vista Social Club presents... Ibrahim Ferrer. Chucho Valdés aparece por detrás de Joe Sample como mejor pianista, Dave Valentín como tercer mejor flautista y Gonzalo Rubalcaba acompaña como tercer mejor compositor a Pat Metheny y Dave Douglas. Tony Martínez, con su disco Maferefun, por algún error se incluye entre los favoritos de música con base brasileña. El músico cubano, si bien, se le podría tener alguna influencia de los ritmos de Brasil, difícilmente se le pueda ligar como intérprete de esa música. Lo suyo es el jazz y lo afrocubano.. |
![]() |
Eliades Ochoa, declara a Mark Holston de la revista Jazziz de mayo de 2000, en un reportaje dedicado a la música cubana después de Buena Vista Social Club: "El siglo pasado comenzó con el son cubano esparciéndose por el mundo, y terminó con el renacimiento del estilo" y añade "Qué maravilloso siglo para el sonido cubano" |
Omara Portuondo sigue cosechando éxitos. Su reseña es casi obligada en la prensa musical y muy frecuente en los medios masivos. En declaraciones a Gloria Scola, de la revista Tierra (número especial Festivales 2000), dice: Ninguno sabíamos lo que este experimento nos
iba a cambiar la vida. Fue un triunfo impredecible que llegó y
nos sorprendió a todos. (...) |
![]() |
![]() |
Los cubanos siguen mandando en España. Se anuncian muchas bandas entre junio y julio, que incluyen a Buena Vista Social Club con Compay, Omara Portuondo, Ibrahim Ferrer y Rubén González, a Orishas, al Septeto Santiaguero, P-18, Juan de Marcos y su Afro Cuban All Stars, Los Van Van, Isaac Delgado entre otros. No cubano, pero para muchos como si lo fuera (ver entrevista a Juan de Marcos González), se presentará Oscar D'León. |
César Puppy Pedroso, pianista de Los Van Van, es otro que intenta definir la timba. Se lo cuenta a María José López Vilalta en la revista Tierra especial festivales 2000: Según nuestro criterio, la timba no es un género musical específico como lo es una guaracha o una rumba... Ni mucho menos un ritmo. La timba es una actitud que se ha elegido para llamar al movimiento musical que hay ahora en Cuba y que se inicia con Los Van Van y la orquesta Irakere y en la que se integran agrupaciones como NG La Banda, Adalberto Álvarez, la Orquesta Revé, Pauilito y su élite, el Médico de la salsa o la Charanga Habanera... La timba es el movimiento generacional de todos esos grupos cubanos. |
![]() |
![]() |
Guillermo Cabrera Infante, escritor cubano cuyos textos comienzan a ser habituales en los materiales informativos de algunos discos, publicó una crónica, en la revista El País Semanal (7-5-00) sobre el libro, Mi vida saxual, de Paquito D'Rivera, que acaba de publicar la editorial Seix Barral. En las cuatro páginas del trabajo, se pueden leer cosas como: Lo que trató Charlie Parker al unirse a Chano Pozo (las iniciales son las mismas pero no el sentido del ritmo), fantasmas ambos, o con un Machito todavía vivo en su orquesta de mambos, en una unión non sancta excepto por Un poquito de tu amor, en que Parker se vuelve cubano, es lo que se ha unido idealmente ahora en una sola persona, Paquito D'Rivera. No se hallará un jazzman más habanero o, ya en simbiosis, un músico cubano más en sintonía con el jazz. (...) Aunque Mi vida saxual (yo quería que llamara a su libro El segundo saxo, para que aludiera también al clarinete) no es un anecdotario bien dotado, sino una vida contada con tempo regulado y unas cuantas anécdotas añadidas como sal y pimienta a una ensalada musical. |
HBO, cadena de cable norteamericana, ha comenzado
una película basada en la vida de Arturo Sandoval. Está
rodándose en el sur de Florida y Puerto Rico y, como podía
esperarse, el soundtrack está siendo compuesto por el propio músico.
Andy García será quien interprete al trompetista. |
![]() |
![]() |
El lanzamiento de la tercera edición de Buena Vista Social Club, esta vez presentando a Omara Portuondo como solista, lógicamente ha motivado el interés de la prensa. Carlos Galilea, en El País de Madrid, en la edición del pasado 24 de abril publica una entrevista con la cantante donde, entre otras cosas, dice: "Jamás soñé que iba a cantar en el Carnegie Hall de Nueva York. Un escenario que ha pisado gente de tanto prestigio", cuenta. "Cuando yo era niña, mi padre me hablaba de una contralto negra norteamericana que se llamaba Mary Anderson, y la escuchábamos en la radio. Y allí, en el Carnegie Hall, estaba su foto, ¡Imagina!" (...) "Después de una vida cantando me siento casi como si estuviera empezando, y eso tiene su encanto. Uno no tiene que dejar de empezar nunca". La promoción del disco comienza en España con un concierto, el próximo 16 de mayo, en el Centro Cultural de la Villa en Madrid |
![]() |
La revista Rolling Stone, versión española, de mayo, publica un reportaje, Trueba Latin Club, lleno de noticias y anécdotas relacionadas con la filmación de la película de Fernando Trueba, Latino Jazz. Javier Martínez de Pisón escribe sobre algunos proyectos de Chico O'Farril (prepara la música de un play de Broadway), Cachao y Bebo Valdés (grabarán un disco juntos), Paquito D'Rivera (en plan literario, publica un libro llamado Mi vida saxual y también acaba de grabar un disco con Cachao), Chucho Valdés (próximo actuación en el Carnegie Hall), y así se pasea por el resto de los protagonistas (Jerry González, Tito Puente, Gato Barbieri, Patato Valdés, Milton Cardona, Hilton Ruiz, Mario Rivera, Joe Santiago, Dave Valentín, Chano Domínguez, Michel Camilo, Giovanni Hidalgo) en apretada síntesis para lectores, teóricamente, no demasiado aficionados a esta música. Sobre un tema de la ya esperada película, interpretado por Bebo Valdés y Cachao, Martínez de Pisón escribe: Para Israel López Cachao (...) ésta ha sido una grabación muy especial. "Y, óigame, Bebo ha tocado de forma excepcional, yo simplemente lo secundé", dice Cachao con la modestia que lo caracteriza (...) En cuanto a Bebo Valdés, uno de los pianistas, compositores y arreglistas cubanos más importantes del siglo XX, coincide con Cachao: "Creo que este es el mejor disco en que he participado en toda mi carrera", afirma. "Porque como compositor y arreglista uno está más ocupado por el resto de los músicos que por sí mismo". (...) "Bebo y Cachao son los dos grandes maestros que quedan de la música cubana" dice Trueba, "y en vez de ponerlos con una gran banda, hemos apostado por el sonido puro: Bebo al piano, Cachao en el contrabajo y Patato Valdés en las congas". |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |