![]() |
![]() |
José María Vitier, compositor y pianista cubano es entrevistado por Fietta Jarque, de El País de Madrid, a propósito del lanzamiento de su disco Cuba dentro de un piano. Vitier ha compuesto las bandas sonoras de las películas Fresa y Chocolate y El siglo de las luces. Entre otras cosas Fietta Jarque destaca: En un momento en el que toda la música que lleve
la etiqueta de Hecho en Cuba tiene la venta asegurada, este pianista
intenta hacer las distinciones necesarias. "Lo de la explotación
comercial es real. Es un riesgo que se corre en todos los polos emisores
de música del planeta, sea Cuba o EE.UU. Existe el peligro de puerilización
del producto, pero hay que distinguir jerarquías. Gente como Compay
Segundo, Eliades Ochoa, Omara Portuondo o Rubén González
han logrado finalmente el equilibrio entre calidad y éxito mundial.
(...)" |
Mingus B. Formentor, crítico musical de el diario La Vanguardia de Barcelona, elogia la actuación de dos grupos de Santiago de Cuba, Postrova y Nube Negra, en la sala Luz de Gas de la capital catalana y aprecia que el movimiento que se gesta conocido como "joven son", es realmente significativo. El 26 de noviembre publicó: Rigurosamente
sensacional. El joven son gestado en Santiago de Cuba salta al centro
del escaparate, y a fe que merece exhibirse con todo lujo de iluminación.
De ese calibre pocas propuestas surgen en un decenio, y la que ahora mismo
nos emociona y seduce merece por sus méritos artísticos
y su acertada visión comercial el cum laude. Acaban de presentarse
en nuestra ciudad dos de las formaciones que abanderan el proyecto, Postrova
y Luna Negra, y aunque la idea global fuese errónea (que
no lo es ) o mera mercadotecnia (...) sólo por la altura, frescura
y poderío de ese par de grupos ya deberíamos echar las campanas
al vuelo. |
![]() |
Zaragoza acaba de ser sede del festival Strictly
Mundial. Entre el 15 y el 18 de noviembre la capital de Aragón
reunió músicos y música de buena parte del mundo.
España, el Magreb, África, América Latina. El Caribe,
estuvo representado por Alfredo De La Fé y su Orquesta, Pancho
Amat y Totó La Momposina. |
A Puente Portrait se llama la exposición
dedicada a la memoria de Tito Puente. ha sido desarrollada por Raíces
Collection del Harbor Conservatory for the Performing Arts.
La exposición ofrece un panorama del multifacético genio
de Tito Puente. Raíces es la más larga colección
documentada sobre la historia de la música afro caribeña
latina en Nueva York. La galería del Aaron Davis Hall está
ubicada en 135th Street y Convent Avenue en el campus del City College.
Estará abierta hasta el 18 de enero. |
![]() |
Vicki Solá, en Latin Beat Magazine de octubre de 2000, escribe sobre las reacciones del fallecimiento de Tito Puente. Destaca una ceremonia donde estuvieron presentes Celia Cruz, Patato Valdés, la familia de Machito, Chocolate Armenteros, Ralph Irizarry, Jimmy Delgado, Bobby Sanabria, Martin Cohen, entre otros, y que terminó con un concierto tributo: Domingo, 20 de agosto, la calle 110, en El Barrio,
entre la quinta y la primera avenida, se llama ahora Tito Puente Way.
(...) La ceremonia tuvo lugar en el frente del número 53 East en
la 110th Street, donde Puente y sus padres vivieron alguna vez. El edificio
fue decorado con banderas puertorriqueñas (...) |
Rumba a la Patato el reciente disco de Marlon Simon & The Nagual Spirit, ha tenido unánime aceptación. A las múltiples reseñas y reconocimiento para este disco del compositor y percusionista, hermano del pianista Ed Simon, y que lleva a delante su carrera en Estados Unidos, se agrega la de la revista Jazziz de noviembre de 2000 escrita por Alfredo Alvarado Jr: (...) la presencia del veterano bajista Andy González y dos hermanos de Marlon, explica la cohesiva calidad de la música. (...) Si Patato tiene la oportunidad de oír esta grabación, estará orgulloso de saber que el matrimonio entre el jazz y la música latina, que él empezó hace 46 años, sigue todavía fuerte. |
![]() |
![]() |
Amor o patria: la historia de Arturo Sandoval es
la película que fue estrenada la noche del 18 de noviembre a través
de la cadena de televisión HBO en Estados Unidos basada en la vida
del trompetista. Cuando la leyenda del jazz Dizzy Gillespie llegó
a La Habana en 1977, poco se imaginaba el trompetista cubano Arturo Sandoval
cuánto su ídolo norteamericano iba a influir en su destino.
Luego de escucharlo tocar con el saxofonista Paquito D'Rivera y el pianista
Chucho Valdés en el grupo Irakere, Gillespie le dijo a Sandoval
que su virtuosismo con la trompeta "pertenecía al mundo"
y lo incentivó para que se fuera de Cuba. |
En la revista Cuadernos de Jazz de Nov/Dic de 2000, el crítico Michel Rolland escribe sobre la experiencia de Marc Ribot y Los cubanos postizos, en un artículo titulado Marc Ribot ¡Viva el postizo! entre otras consideraciones, apunta: Cuando en 1998 el guitarrista Marc Ribot puso en circulación
su proyecto de Los cubanos postizos las cejas de sus más
ortodoxos seguidores se alzaron con una mezcla de estupefacción
y enfado. ¿Cómo era posible que este francotirador de la
escena neoyorquina se apuntara a la moda desatada por el Buena Vista
Social Club? (...) |
![]() |
![]() |
A propósito de la presentación de Eliane Elías y Jerry González & Fort Apache Band, el pasado 10 de noviembre, en el Palau de la Música de Barcelona, Mingus B. Formentor, en el diario La Vanguardia (13/11/00) destaca la entrega de Jerry y la falta de fuerza de Elías. "Al concierto de Eliane Elías le sobró alrededor de media hora" y destaca los acertados solos del baterista Satoshi Takeishi y "la tersura de la pulsación que mostró Scott Colley con su bajo". Sobre el Festival de Jazz y Jerry y los Apache escribe: El Festival Internacional de Jazz de Barcelona
2000 se ha sumergido en el núcleo sabroso de su programación
bajo el protector y bien merecido tirón de Calle 54. (...)
(Jerry) con su trompeta en la boca, jamás eludió ni disimuló
su admiración por Miles Davis. Ante las congas, abre su corazón
al alma de esa Borinquen nunca vivida y, por eso, subyugantemente hiperrealista.
Cuando trabaja bajo el formato Fort Apache Band, como es el caso
que nos ocupa, otorga preeminencia a su "pendant" jazzy. No
olvida dejar hueco para sus diálogos percutivos con el sabio y
esencialista bajo de su hermano Andy y la batería de Steve Berríos,
pero la parte del león la cortan su trompeta, el trabajo al alto
y el soprano de Joe Ford y la pianística de Larry Willis. |
Calle 54 en formato libro. En una lograda edición diseñada y dibujada por Javier Mariscal el prestigioso diseñador y artista español, y con textos de Nat Chediak y Fernando Trueba, se retrata la película Calle 54. Ya a la primera mirada el libro exuda música. Las fotos de Jordi Socías son magistrales y retratan, como pocas veces se ha hecho, a estos maestros del jazz latino y la música caribeña. El texto recrea el rodaje y llena de anécdotas el espacio que no se muestra en la película. Trae también notas biográficas de cada uno de los músicos tomadas del Diccionario de jazz latino de Nat Chediak. Un bonito regalo, y sobre todo, un buen recuerdo de este homenaje que brindó Trueba a esta música y especialmente a estos músicos. (Más información en La calle del jazz latino). |
![]() |
Entre las novedades de Lolarecords, el nuevo sello discográfico auspiciado por Fernando Trueba, que ya editó Spain, de Michel Camilo y Tomatito, tiene previsto entre sus próximos lanzamientos un disco grabado en marzo de 2000 en Nueva York, con Bebo Valdés, Cachao, Patato Valdés y Paquito D'Rivera. Como para no perdérselo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |