![]() |
![]() |
Conga universitaria. Si a alguno le quedaban dudas sobre la importancia del tambor, la Universidad Central de Venezuela, entre el 20 y el 23 de noviembre, se encarga de demostrar el rango de la percusión afrocaribeña. Una nota de Mardolei Prin H., en El Nacional de Caracas (20/11/00), titulada La UCV vibrará al ritmo de la tumbadora, anuncia el evento que lleva nombre de estudio de postgrado: I Encuentro Internacional de Percusionistas La Música del Caribe y sus perspectivas hacia el nuevo milenio. El evento organizado por la Dirección
de Cultura de la UCV, intenta promover los valores de la región,
la integración y el intercambio cultural. |
![]() |
![]() |
Mike Quinn, en la revista Jazztimes de noviembre de 2000, brinda un homenaje al maestro conguero Carlos Patato Valdés. Hace un pequeño repaso por su vida, destacando uno de sus últimos trabajos, Conga Kings con Candido y Giovanni Hidalgo. Entre otras cosas, Quinn escribe: (...) ¿Preparado? la pregunta del millón
de dólares: El conguero cubano Carlos Patato Valdés es famoso
por cuál de las siguientes opciones: La respuesta correcta, por supuesto, es Todas las anteriores. Todo lo anterior y mucho, mucho más. |
Madrid, Barcelona y Cartagena, entre otras ocho ciudades españolas se llenan de Calle 54. Eliane Elias, Jerry González y The Fort Apache Band, Bebo Valdés -acompañado por Joe Santiago en el bajo y Patato Valdés en las congas y eventualmente Rikard Valdés, hijo de Bebo, en los timbales- Paquito D'Rivera con su quinteto y Chano Domínguez con su sexteto, se presentan en diversos festivales de la península entre el 10 y el 27 de noviembre. Fernando Trueba y el coletazo de la película han inundado las ciudades españolas de jazz latino. Y también anda Alfredo De La Fé con su banda presentando su nuevo disco Latitudes con el sello Ryko Latino. Carlos Galilea, en El País de España (9/11/00) apunta: "¿Hablamos o bailamos?", preguntó
el entrañable Chico O'Farrill, que visita España por primera
vez. Más serio, comentó que "la importancia de la cultura
latina está aumentando en Estados Unidos porque la población
latina crece sin cesar". |
![]() |
![]() |
A principios de noviembre en la ciudad de Nueva York en el Town Hall de Flushing hubo un concierto tributo al maestro Tito Puente dirigido por el pianista y arreglista Oscar Hernández. Participaron, entre otros, los saxofonistas Bobby Porcelli y Mitch Frohman, los trompetistas Ray Vega y Peter Nater, Bernie Miñoso en el bajo, Willie Martínez en los timbales, José Madera en las congas y Johnny Rodríguez en el bongó. El cantante escogido fue Herman Olivera, uno de los que hoy en día mejor lleva la clave en la escena neoyorquina. |
Una información difundida por Reuters, y llegada a esta redacción gracias al foro de Latin jazz de egroups, avanza algunos datos sobre el Festival de jazz de La Habana, que entre otras cosas, mediante la película Calle 54, permitirá a los cubanos de la isla ver por primera vez desde su exilio a algunos músicos como Cachao, Paquito D'Rivera, Patato, Bebo Valdés... Los intercambios culturales y las influencias mútuas
también se reflejan en la película Calle 54 (...)
que se proyectará el 13 de diciembre en la capital cubana aprovechando
la coincidencia del festival de jazz con el de cine. |
![]() |
![]() |
El 8 de noviembre en Madrid, Compay Segundo presentó su nuevo disco, Las flores de la vida, un video realizado por el artista Javier Mariscal y un libro biográfico. Fietta Jarque, en El País de Madrid (9/11/00) informa: Compay Segundo es un milagro de la naturaleza en muchos
sentidos. Su optimismo y ganas de vivir no son sólo contagiosos
sino abiertamente ejemplares. En su biografía, escrita por Luis
Lázaro, productor de varios de sus discos y amigo del músico,
figuran decenas de anécdotas que lo ilustran. (...) "Esta
biografía cuanta la vida de un artista excepcional, con arte y
con duende" dice Lázaro. "No quise hacer un recuento
cronológico, preferí reunir las anécdotas más
sabrosas que me ha contado, situarlo en el contexto de su época
y dar su discografía completa. Sólo en los años cuarenta
grabó cerca de cuatro decenas de discos". (...) |
Calle 54 volvió a Manhattan, el lugar de donde salió su música. La película tuvo una fugaz pasantía mientras se espera su estreno en febrero. Aparentemente ha sido aprobado por la crítica especializada. Al menos Elvis Mitchell, en The New York Times (20/10/00), escribe: Calle 54, el maravilloso documental de tributo al jazz latino de Fernando Trueba, es todavía mejor al verlo por segunda vez, porque la película es la expresión de amor del director por esta música, un amor muy contagioso que podría dejarte exaltado. |
![]() |
Saxomanía, la orquesta del saxofonista venezolano Rodolfo Reyes, que ya homenajeara a Héctor Lavoe en su primer disco, se acompaña ahora de los cantantes Andy Montañez y del por muchos años líder de Un Solo Pueblo, Francisco Pacheco, y esta vez rinde tributo a Ismael Rivera en el disco El Nazareno. |
El diario El País de España, en su edición del 18 de octubre de 2000 recuerda al argentino catalán Gato Pérez al cumplirse diez años de su prematura muerte. Una página completa con artículos de Xavier Moret, Ramón de España y del músico Sergio Makaroff, que expresan su punto de vista sobre el Gato y su importancia como referencia en una música que trascendió a partir de que él le diera otra dimensión: la rumba catalana. Makaroff escribe: Musicalmente Gato fue un pionero. Como tal, gozó
del reconocimiento de una minoría consistente y sufrió la
ausencia de una aceptación masiva. Venía del rock y no tuvo
ningún complejo en asumir la rumba catalana como un lenguaje propio,
ensanchando sus límites con aportaciones rioplatenses, jazz-rockeras,
salseras y lo que hiciera falta. |
![]() |
Entre las novedades de Lolarecords, el nuevo sello discográfico auspiciado por Fernando Trueba, que ya editó Spain, de Michel Camilo y Tomatito, tiene previsto entre sus próximos lanzamientos un disco grabado en marzo de 2000 en Nueva York, con Bebo Valdés, Cachao, Patato Valdés y Paquito D'Rivera. Como para no perdérselo. |
Carlos Galilea, de El País de Madrid, en el suplemento El Espectador del 8 de octubre en su artículo Una mirada musical sobre la película Calle 54 de Fernando Trueba , escribe: Podría pensarse en Buena Vista Social Club, pero Calle 54 no es un documental. Tampoco un concierto filmado, ya que muestra 12 sesiones de grabación distintas a cargo de músicos diferentes. Y, al final de cada tema, uno siente la tentación de aplaudir, algo que sucederá en más de un cine. |
![]() |
![]() |
Desde el 19 y hasta el 22 de octubre, en el Centro
Cultural Corp Group, en Caracas, Venezuela, bajo una idea de Federico
Pacanins y la producción de Xariell Sarabia se presenta el trabajo
de varios de los más destacados y tradicionales intérpretes
y compositores con influencia caribeña que ha dado Venezuela. Pasado
y vanguardia se encuentran en 4 días de conciertos que quedarán
registrados no solamente en la memoria de los que asistan a la sala. Discos
y videos pondrán en manos de los interesados esta importante propuesta
denominada Tropicalia caraqueña. |
![]() |
Jon Pareles, especialista en música latina de The New York Times en su edición del 2 de octubre de 2000 hace una crónica de la presentación de Jesús Alemañy y su Cubanismo en Manhattan: Cubanismo
declaró a La Habana y Nueva Orleans ciudades hermanas cuando actuó
el martes pasado en el S.O.B.'s. (...) El nuevo álbum de Cubanismo,
"Mardi Gras Mambo" (Hannibal/Rykopalm) deja que la banda se
suelte en algunos standards de Nueva Orleans como Iko-Iko y Mother-in-Law.
En esta presentación en S.O.B.'s se juntó con dos cantantes
de esa ciudad del sur, John Bouté y Terry de Gruy. Los temas sonaron
como una reunión de primos lejanos, dando sus separadas perspectivas
de una bagaje común. |
![]() |
Chico O'Farril está viviendo un buen momento. Acaba de editar un nuevo disco que se une a otros dos, Pure Emotion y Heart of a Legend, publicados en 1995 y 1998 respectivamente, en su nueva etapa pública. Por muchos años apartado de los escenarios ha regresado con fuerza y la prensa especializada ha estado destacando su presencia, sonido e importancia en el jazz y la música afrocubana. Down Beat (septiembre de 2000) le dedica el espacio First Person Project con el periodista Dan Ouellette, donde entre otras cosas dice: O'Farril no ha vuelto a Cuba desde 1960 cuando fue
invitado para un concierto. (...) Aunque se abran las posibilidades para
que los ciudadanos norteamericanos puedan ir a la isla, Chico, nacido
en Cuba, no está seguro de querer ir. "He estado pensando
acerca de eso", dice. "Pero podría ser muy triste regresar
a esos viejos lugares. Estarán muy distintos. Vi la película
Buena Vista Social Club y me deprimí mucho viendo el estado
actual de La Habana. Además, no me ha quedado familia ahí." |
Trueba, pasión por el jazz latino se titula el reportaje que El País Semanal (24/09/00) le dedica a la película Calle 54 de Fernando Trueba que se estrena el 7 de octubre en España. Trece páginas de excelentes fotografías de los intérpretes de la película (Jerry González, Puntilla Ríos, Paquito D'Rivera, Chucho Valdés, Gato Barbieri, Cachao, Patato Valdés...) con pequeñas notas biográficas del propio Trueba que además se extiende con algunos comentarios sobre el rodaje: (...) En mi mundo que no es el único, pero es el mío, una de las reglas básicas de la amistad es compartir. Un amigo es aquel que te descubre libros, películas, músicas, otros amigos... Y la finalidad de Calle 54 no es otra que compartir un festín musical con todo aquel que esté dispuesto a ello. He evitado el didactismo, creo que la música se basta por sí sola. Y en la elección del menú he sido rigurosamente subjetivo. Habrá quienes se pregunten por qué está éste en lugar de aquel, basándose en criterios comerciales, críticos, musicales, históricos, etc. Yo me he limitado a seguir una de las pocas reglas que poseo: la de filmar aquello que amo. (Más sobre Calle 54 en especiales) |
|
Salvador Llopart, después de haber asistido a la presentación de la película Calle 54 en la Mostra de Venezia, en La Vanguardia de Barcelona, 10/9/2000 en conversación con el director: ¿Qué buscaba Trueba con Calle 54 desde un punto de vista cinematográfico? "Nada, no buscaba nada porque no hay nada tan filmado como las actuaciones musicales. Más bien me dejé llevar por la intención y quería atrapar esos momentos irrepetibles, por emocionantes, que siempre tiene la música en directo. Y jugar, además, con la posibilidad de la tecnología, aplicándolas a una presentación musical". (Ver La calle del jazz latino en especiales) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |